La fenomenología surge como una réplica o crítica a la teoría del conocimiento de carácter psicologista predominante para la época. Dicho psicologismo consideraba a la ciencia como un hecho de conocimiento y a éste hecho de conocimiento como un hecho psíquico, estableciendo a la psicología como fundamento de la ciencia, y a las ciencias deductivas como parte de la psicología.
La otra influencia de Husserl es la de Brentano del que toma el carácter intencional de la conciencia o la experiencia en general. Para Brentano la intencionalidad es el carácter específico de los fenómenos psíquicos en cuanto se refieren todos a un objeto inmanente.
Hay tres tipos de fenómenos psíquicos: representación, juicio y sentimiento, que se distinguen entre sí por la naturaleza del acto intencional que los constituye. En la Representación el objeto está simplemente presente. En el Juicio es afirmado o negado; en el Sentimiento es amado u odiado. Todos estos actos se refieren a un objeto inmanente y, por tanto, son intencionales, pero su intencionalidad, su referencia al objeto, es distinta en cada uno de ellos.
La Fenomenología es una parte o ciencia de la filosofía que estudia y analiza los fenómenos lanzados a la conciencia. Dicho de otro modo, la fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).
Lo que vemos no es el objeto en sí mismo, sino cómo y cuándo es dado en los actos intencionales. El conocimiento de las esencias sólo es posible obviando todas las presunciones sobre la existencia de un mundo exterior y los aspectos sin esencia (subjetivos) de cómo el objeto es dado a nosotros. Este proceso fue denominado epoché por Edmund Husserl, el padre de la fenomenología y se le caracteriza por poner entre paréntesis la existencia de las cosas; es decir, va a las cosas mismas.
Husserl introduce más tarde el método de reducción fenomenológica para eliminar la existencia de objetos extramentales. Quería concentrarse en lo ideal, en la estructura esencial de la conciencia. Lo que queda después de esto es el ego transcendental que se opone al concreto ego empírico.
La Fenomenología también es un método. A diferencia del método cartesiano que tomaba por "real" todo aquello que fuera primero dudado y luego pensado de manera "clara y distinta", el método fenomenológico toma por real todo aquello que es pensado de manera clara y distinta y puesto en perspectiva temporal.
La Fenomenología aspira al conocimiento estricto de los fenómenos. Esta última palabra puede inducir a error pues con frecuencia la utilizamos para referirnos a las apariencias sensibles de las cosas, apariencias que no coinciden con la supuesta realidad que debajo de ellas se encuentra.
Fenomenólogos
Aunque el término «fenomenología» fue usado muchas veces en la historia de la filosofía antes de Husserl, el uso moderno de la palabra está ligado explícitamente al método y al proyecto filosófico que éste denominó fenomenología trascendental. El uso posterior del término está basado principalmente en la fenomenología de Husserl o relacionado críticamente con ella. A continuación se presenta una lista cronológica de pensadores importantes en el desarrollo de la fenomenología, con comentarios breves sobre sus contribuciones:
- Friedrich Christoph Oetinger (1702–1782), pietista alemán, usó el término en el estudio del "sistema divino de relaciones".
- Richard Kleiderman: Racionalista, usa el método para los problemas del conocimiento.
.
- Johann Heinrich Lambert (1728–1777): Matemático, físico y filósofo de la teoría de la apariencias que son la base del conocimiento empírico.
- Immanuel Kant (1724–1804), en la Crítica de la razón pura, diferenció entre objetos como fenómenos, que son los objetos formados y asimilados por la sensibilidad humana y el entendimiento, de los objetos como cosas-en-sí o noumenos, que no se nos aparecen en el espacio y el tiempo y sobre los que no podemos hacer juicios legítimos.
- Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770–1831) cuestionó la doctrina de Kant de la cosa-en-sí que no se puede conocer, y declaró que al conocer los fenómenos más plenamente, podemos llegar gradualmente a una conciencia de la verdad absoluta y espiritual de la Divinidad.
- Franz Brentano (1838–1917) Con su psicología descriptiva fue un precursor de la fenomenología. Tuvo a Edmund Husserl como discípulo e influyó en su visión de la intencionalidad, que sin embargo difiere de la suya en puntos importantes. También fue maestro de Sigmund Freud.