martes, 1 de julio de 2014


Fenomenología proviene de las disciplinas académicas de la filosofía y la psicología, y se basa en los trabajos de la 20 ª siglo filósofo Edmund Husserl , que fue más tarde desarrollado por Heidegger .

Introducción
En su sentido más amplio, 'fenomenología' se refiere a la percepción del significado de un evento de una persona, en comparación con el caso ya que existe externamente a (fuera de) esa persona.
El enfoque de la fenomenológica investigación es lo que la gente experimenta en relación con algún fenómeno o de otro tipo y cómo se interpretan esas experiencias.
Un estudio de investigación fenomenológica es un estudio que trata de comprender las percepciones de la gente, perspectivas e interpretaciones de una situación particular (o fenómeno).
En otras palabras, un estudio de investigación fenomenológica intenta responder a la pregunta " ¿Cómo es la experiencia tal y tal? '.
Al observar múltiples perspectivas de la misma situación, un investigador puede comenzar a hacer algunas generalizaciones de lo que algo es como como una experiencia desde la perspectiva 'desde adentro de'.

¿Qué es la fenomenología?
El objetivo de la fenomenología es la investigación directa y la descripción de los fenómenos que experimenta conscientemente, sin teorías sobre sus explicaciones causales o su realidad objetiva.
Por lo tanto, trata de comprender cómo las personas construyen el significado.

Principales características de la fenomenología
Hay varios principales características que ayudan a definir qué es exactamente la fenomenología es.

Metodología
Un estudio fenomenológico menudo implica las cuatro etapas siguientes:
  •  Bracketing
  •  Intuyendo
  •  Analizar
  •  Describiendo
Muestreo
Las muestras pequeñas (probablemente no más de 10 participantes) son los más adecuados para este tipo de investigación.
Muestras grandes pueden llegar a ser difícil de manejar.
Métodos de recopilación de datos
Preguntas muy abiertas necesitan ser hechas.
Las herramientas de recolección de datos que se utilizan con mayor frecuencia son:
  •  Entrevistas / habla
  •  Diarios / escrito
  •  Dibujos / no verbales
  •  Observación / visual
Ventajas / Desventajas
Al igual que con todas las metodologías de investigación, no son incorporadas ventajas , y hay incorporadas desventajas .


FENOMENOLOGÍA



La fenomenología es un método y un sistema filosófico en el que, dejando de lado la discusión entre idealistas y realistas acerca de la existencia o no del mundo exterior y nuestra capacidad de conocimiento de la verdad, se centra en describir las esencias puras, es decir, los contenidos de nuestra conciencia, su constitución y sus leyes, cómo nos representamos los fenómenos, cómo aprehendemos “la cosa misma”, cómo son las cosas tal y como se muestran. El método fenomenológico investiga de forma radical a los fenómenos y los describe entendiéndolos como aquello que es dado, lo que aparece, lo que se ofrece a la conciencia en su pureza primaria, los conocimientos esenciales, la expresión de la existencia cristalizada en realidad cognoscitivamente “aprensible”.

En una primera instancia la fenomenología como método de estudio surgió a partir de las investigaciones sobre las apariencias del filósofo J. H. Lambert (1728-1777), pero no fue hasta la aparición de Edmund Husserl ( 1859-1938) en la filosofía contemporánea que el método fenomenológico no se desarrollara en toda su extensión. Otros autores fenomenológicos preeminentes han sido Alexander Pfänder (1870-1941), Max Scheler (1874-1928), Dietrich von Hildebrand (1890-1978),Martin Heidegger (1889-1976), Jean-Paul Sartre (1905-1980) y Maurice Merleau-Ponty (1908-1961).


En todo caso, el movimiento de la fenomenología no debería entenderse estrictamente como una doctrina o un sistema de teorías, sino más bien como una manera de reflexionar, un método de proceder, de aprehender, de definir y de aproximarse a la realidad, a las cosas, a los problemas y a los asuntos de la filosofía.

La fenomenología intentará hacer una descripción de las diversas vivencias humanas, de sus géneros y categorías, intercalando las relaciones esenciales entre las que se establecen.

La conciencia es entendida, así, como una capacidad humana para relacionarse con el mundo, el estado en el que se hace presente la realidad y, por esta  sencilla razón, el método fenomenológico fomenta la fidelidad a lo que realmente se experimenta, impulsando la intuición como la experiencia cognoscitiva menos intoxicada de apriorismos para aprender al objeto conocido. En este sentido, sin embargo, conciben varias formas de intuición o de percepción de un mismo objeto o fenómeno, pudiéndolas concentrar en un grupo de intuiciones empíricas-objetivas, los hechos como realidades contingentes, y otro grupo de intuiciones eidéticas-subjetivas o intuiciones de las esencias, entendidas como realidades necesarias, las formas universales de las cosas. Y aquí entra la fenomenología en dos de sus temas estrella: las esencias y la intencionalidad.

“La fenomenología pura, de la que aquí queremos buscar el camino, caracterizar la singular posición que ocupa entre las demás ciencias y mostrar que es la ciencia fundamental de la filosofía, es un ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar natural por lo que tiene de peculiar en principio y por ende pugnante por desarrollarse sólo en nuestro días. Se llama a sí misma ciencia de los “fenómenos”. A los fenómenos se dirigen también otras ciencias, ha largo tiempo conocidas […] Por distinto que pueda ser el sentido de la palabra fenómeno  en semejante expresiones, lo cierto es que también la fenomenología se refiere a todos estos fenómenos en todas las significaciones posibles, pero en una actitud totalmente distinta, que modifica en determinada forma todos los sentidos del término fenómeno con que nos encontramos en las ciencias que nos son familiares desde antiguo.” (Husserl, E., Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica). 

  • Ilustraciones de Ramón Casas:

- Entre dos luces.
- Mujer con vestido rojo.
- Jardí.

  • Redacción y selección de ilustraciones: Mmaibe.



3 comentarios:

  1. tienes conceptos muy precisos para un mejor entendimiento ya que asi le permitira a las personas entender con mayor claridad sobre el tema....

    ResponderBorrar
  2. el ser humano tiene un poder de razonamiento increible, para muestra un boton......te felicito

    ResponderBorrar